La Vicaría Episcopal Territorial de la Inmaculada Concepción cuenta desde marzo de 2014, con el Centro Pastoral de Escucha, ubicado en la parroquia de Nuestra Señora de las Nieves, Cra. 7 No. 20-38; se trata de una respuesta de evangelización urbana, en la cual, a través del encuentro, la escucha y el diálogo se reconoce a Jesús vivo y actuante en la vida de las personas, quienes por causa del sufrimiento han perdido la esperanza y la capacidad de sentirse amados por las personas y por Dios. Nuestro centro cuenta con un equipo interdisciplinar, que con base en el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo y a través de diversas herramientas y enfoques profesionales, acompaña a las personas en la identificación, tratamiento y generación de nuevos recursos que les permitan dar una solución asertiva a sus conflictos y problemáticas.
Nuestro centro cuenta con un equipo interdisciplinar, que con base en el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo y a través de diversas herramientas y enfoques profesionales, acompaña a las personas en la identificación, tratamiento y generación de nuevos recursos que les permitan dar una solución asertiva a sus conflictos y problemáticas.
Acceso a los servicios del Centro Pastoral de Escucha:
1. Remisión directa del sacerdote que ha atendido a la persona en acompañamiento espiritual o en el sacramento de la reconciliación.
2. Con cita previa que puede solicitar en el correo centropastoraldeescucha@gmail.com o a través de la línea telefónica 2844570, en el horario de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 11:30 a.m. También puede solicitar cita a través de los números de la vicaría 570 7665 Ext 110.
3. Acudiendo directamente sin cita al centro pastoral de escucha, de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 12:30 p.m.
También estamos en la tarea permanente de consolidar el voluntariado, que se puede desarrollar en diferentes aspectos:
1. Voluntariado presencial: Laicos comprometidos, religiosos y ministros ordenados con disponibilidad de tiempo para asistir al centro pastoral de escucha tres horas a la semana y para formarse permanentemente en herramientas de escucha y acompañamiento.
2. Voluntariado especializado: Profesionales especialistas en áreas psicosociales (trabajo social, psicología, psiquiatría, derecho, terapia familiar) que puedan atender casos particulares sin costo y que también se formen en herramientas de escucha con el horizonte del centro pastoral.
3. Sacerdotes acompañantes: Sacerdotes que puedan prestar su servicio en el acompañamiento espiritual de los voluntarios. Pueden hacerlo desde sus propias parroquias y atendiendo a sus propias agendas.
4. Voluntariado orante: Comunidades parroquiales de oración que se comprometan a orar por el centro pastoral de escucha, por sus voluntarios y por las intenciones de las personas que son acompañadas.
5. Voluntariado benefactor: Comunidades, personas y empresas que quieran hacer aportes en dinero o en especie para el sostenimiento de la obra.
Fuente: newImage